Alimentación en otoño-Nutrición inteligente

Alimentación en otoño-Nutrición inteligente
By: Carla Sanchez | Oct. 30, 2015
Nutrición inteligente: “come lo que la naturaleza te da”
Es innegable que el escenario ha cambiado. En el campo todo comenzó un poco antes, cuando aún estabas rascando días al verano, las cosechas empezaban a dar sus frutos y maduraban alimentos maravillosos listos para aportarte todo aquello que necesitas ahora para afrontar el cambio estacional.
El otoño es una época de reajustes y reflexión, donde se hace esencial crear equilibrio después de la distensión de los meses estivales, que por lo común, son algo desordenados tanto en horarios como en las comidas.
Debemos restaurar ese equilibrio en todas las facetas y cuando se trata de salud, la alimentación tiene un roll de suma importancia.
Lo que comes es el combustible de tu cuerpo y de la calidad de los alimentos que tomas dependerán tus niveles de energía y que tu salud se mantenga en plena forma.
Cada estación caigo fascinada una y otra vez ante lo que la tierra nos ofrece, porque tomar alimentos estacionales es una manera sencilla, lógica, e intuitiva de vivir en consonancia con la naturaleza y además de un modo más sostenible.
Todo lo que encontramos ahora en la huerta está destinado a fortalecer aquellos sistemas de tu cuerpo que se ven más comprometidos en las estaciones frías: el sistema respiratorio, el circulatorio y el inmune.
Verás que en el mercado también ha cambiado el decorado. Dejamos atrás la piña, la sandía y el melón, para dar paso a la granada, los cítricos y a un montón de frutas y verduras deliciosas.
La pequeña guía de alimentos que verás a continuación, te orientará sobre lo que debes añadir a tu despensa, sus propiedades y beneficios, para que aproveches al máximo los regalos del otoño, viendo cómo rápidamente tu cuerpo se fortalece, estás de mejor ánimo y te sientes en mayor armonía con todo.
Ni que decir tiene que además es un placer si te gusta mínimamente la cocina.
Frutas para fortalecer el sistema inmunológico:
– Limón: contiene altas dosis de vitamina C, mejora la circulación y es un gran antioxidante, además de tener un enorme efecto detox.
– Higos: llenos de fibra, minerales y vitamina B, son un auténtico antidepresivo.
– Granadas: tienen mucha fibra y sus antioxidantes son un gran anticancerígeno.
– Uvas: son una fuente de hierro, fósforo, vitaminas y es una fruta antifatiga.
– Kiwis, peras, manzanas y naranjas, Son frutas que se venden durante todo el año, pero la época propia es el otoño, así que merece la pena comerlas ahora porque son de mayor calidad y tienen un sabor y aroma más intenso.
Súper verduras:
Es momento de llenar la nevera de rábanos, nabos, col, coles de bruselas, brócoli, cebollas, puerros, calabaza, espinacas, escarola, coliflor y cardo, entre otras.
Todas ellas tienen en común la presencia de fibra, vitaminas, elementos antioxidantes de gran valor nutricional y como extra, nos ofrecen todo un abanico de sabores para enriquecer nuestra alimentación. Muchas de ellas, como el brécol o la cebolla, son consideradas anticancerígenas.
Para el sistema respiratorio y circulatorio:
– El limón: nos aporta vitamina C, que ayuda a combatir los virus, mejora la circulación y alcaliniza la sangre, aportando una condición de salud a la misma.
– El ajo: es un antibacteriano natural cuya fama medicinal es irrebatible, fluidifica la sangre, es antifúngico y antiviral, ideal para combatir catarros.
– La cebolla: es expectorante y antiinflamatoria, tiene propiedades antibióticas y es anticancerígena.
– Jengibre: es la raíz mágica, ayuda a entrar en calor, perfecto para personas con manos y pies fríos. Previene y ayuda a combatir los síntomas de la gripe y los resfriados y lo puedes combinar con limón.
Delicias extra:
Por último, auténticas delicias para el paladar de otoño, tenemos dos alimentos estrella, las castañas y las setas.
– La castaña: es un carbohidrato de excelente calidad pese a la fama que tiene de engordar, nos aporta energía, sacia y es rica en potasio.
– Setas: la variedad es magnífica y además de la paleta de sabores que nos ofrece, son fuente de proteínas vegetales, minerales como fósforo, hierro y potasio, de oligoelementos y estimulan las funciones nerviosas y cerebrales.
Descubre el poder del Acroyoga

Este artículo sobre Acroyoga escrito por nuestra profesora Arianne Traverso se publicó en la revista Yoga Journal en julio del 2014, dentro de la sección ‘Yoga Vivo’ en la que Aomm.tv colabora mensualmente con la revista especializada en yoga.
En la práctica de este mes te invitamos a descubrir las bases del Acroyoga, un estilo de yoga en pareja cada vez más practicado en el que se trabajan la confianza, el equilibrio, la concentración y la comunicación con el otro. Es importante que al practicar esta sesión cuentes con una tercera persona que os ayude a ti y tu compañero en caso de que se produzca una caída.
Puedes ver la práctica completa en este enlace
¿Quieres saber más sobre el Acroyoga?
El acroyoga combina tres disciplinas muy distintas que hasta ahora, poco tenían que ver: yoga, masaje tailandés y acrobacia. Los creadores de esta novedosa fusión son los californianos Jason Nemer y Jenny Sauer-Klein.
Es una práctica interpersonal en la que los alumnos salen de su propia esterilla y comparten con los demás. Probablemente la principal diferencia entre acroyoga y el yoga más tradicional es que no se puede hacer acroyoga en soledad. Es, por excelencia, una práctica que cultiva interconexión y comunidad. El acroyoga se suele practicar en grupos de tres para la seguridad y el apoyo: la persona de apoyo (base), la persona en el aire (flyer o volador) y el cuidador (spotter).
Tiene como objetivo desarrollar confianza en el otro, trabajar el equilibrio, la concentración y la comunicación. Uno de los grandes beneficios del acroyoga es la posibilidad de desafiar los límites propios y de vencer los temores.
En acroyoga los niveles de riesgo crecen y la necesidad de confianza en el otro es mucho mayor. En el proceso de armar la postura en el aire, sostenido por tu compañero, lo que se le denomina “vuelo” se utiliza la gravedad para liberar y abrir la columna vertebral. Aquí, el volador recibe todos los beneficios de una inversión sin ninguno de los esfuerzos.
Aunque no todas las clases son iguales, suelen mantener esta estructura:
• Ceremonia en círculo. En el círculo, se aprende a establecer las bases de un contacto respetuoso y abierto.
• Asanas. Con la práctica de las asanas, el alumno se prepara física y energéticamente para interactuar con armonía con el otro. Permiten aumentar la fuerza y flexibilidad de una forma segura.
• Partner Flow. Significa “fluir en pareja” y se trata de una secuencia creativa de estiramientos beneficiosos para ambos.
• Inversiones con cuidador. El spotter o cuidador debe aprender a escuchar para servir a los compañeros con todo aquello que necesiten para ser libres. Las posturas invertidas ponen nuestro mundo del revés, no sólo en el plano físico. Los practicantes aprenden a confiar en los cuidadores y construyen los pilares para abordar habilidades acrobáticas en pareja.
• Acrobacia en dúo. Es la expresión más dinámica de esta disciplina y la más conocida. Requiere el aprendizaje de las habilidades y técnica necesarias.
• Vuelo terapéutico. Sus creadores la llaman “terapia de estiramiento espinal antigravitacional”. Utiliza la gravedad y el metta (“amabilidad amorosa”) para liberar y abrir la espina dorsal del volador mientras se enraíza y energiza la base.
• Masaje tailandés. Es un arte curativo que restablece el equilibrio del cuerpo. Se utilizan estiramientos pasivos del yoga para abrir líneas de energía en el receptor.
Esperamos que la práctica que te ofrecemos te ayude a inspirarte e iniciarte en esta hermosa práctica compartida.