¿Cómo funciona tu columna vertebral?

¿Cómo funciona tu columna vertebral?

¿Cómo funciona tu columna vertebral?


Por: Gaia |  Nov. 20, 2013

La columna vertebral constituye el eje vertical del cuerpo, el soporte central que mantiene la cabeza y el tronco rectos y erguidos, permitiendo además su movilidad en diferentes planos, y que también sirve de protección a la médula espinal. Para ello debe poseer una gran solidez y fortaleza además de suficiente flexibilidad.

La columna vertebral consta de 33 vértebras que se distribuyen de la siguiente manera:

  • 7 vértebras cervicales.
  • 12 vértebras dorsales.
  • 5 vértebras lumbares.
  • Hueso sacro formado por 5 vértebras soldadas entre sí.
  • Cóccix, con dos vértebras también soldadas.

Entre cada par de vértebras existe un disco intervertebral, una almohadilla cartilaginosa que permite la movilidad entre las vértebras, además de absorber los impactos (por ejemplo al saltar o correr). La médula espinal recorre verticalmente la columna a través del orificio vertebral. La solidez de las vértebras le sirven de protección.

Desde la médula salen los nervios espinales por los espacios entre vértebras.

Las apófisis espinosas sirven de protección a la columna vertebral de posibles lesiones. A ellas se sujetan los músculos y forman los salientes que notamos bajo la piel. Su angulación varía según su posición dentro de la columna. En la zona cervical están muy inclinadas hacia abajo, después se van poniendo cada vez más planas hasta llegar a la zona lumbar donde son casi horizontales.

En la zona cervical las apófisis están muy cerradas para proteger el canal raquídeo. En las dorsales siguen estando bastante cerradas, limitando el movimiento de las vértebras dorsales, ya que son el soporte de las costillas. En la zona lumbar la angulación es mucho mayor, las apófisis están casi horizontales, lo que permite una mayor movilidad en esta zona del raquis.

Vista desde atrás, la línea formada por las apófisis espinosas debe ser una recta. Cuando existe una desviación lateral de la columna vertebral, se produce lo que llamamos escoliosis. Esta desviación suele estar asociada a una rotación de las vértebras, o bien a una hipercifosis (gibosidad o chepa) o hiperlordosis.

Vista de perfil, la columna vertebral presenta varias curvas que aumentan la resistencia en los esfuerzos de compresión axial. Estas curvas son: lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis lumbar. Cuando estas curvas son muy pronunciadas se habla de hiperlordosis e hipercifosis, lo que constituye una desviación de la columna que puede llegar a ser dolorosa.

Una lesión habitual de la columna vertebral es la contracturación de los músculos posteriores del cuello, que se tensan, se contraen, produciendo dolor e incluso el desplazamiento de las vértebras. En casos extremos se puede llegar a perder la curvatura natural de la zona cervical (lordosis) dando paso a un cuello rígido. La alteración de la curvatura vertebral trae consigo efectos negativos para el riego sanguíneo que se ve reducido, pudiendo provocar mareos. También son alteradas las terminaciones nerviosas pudiendo quedar presionadas o pinzadas, lo que produce irritación en el nervio y sensación de dolor. Una buena terapéutica para este tipo de lesión son los movimientos de cuello propios del inicio o calentamiento de una sesión de yoga, siempre realizados de manera lenta y consciente.

En caso de sufrir hiperlordosis lumbar recomendamos evitar las posturas de flexión posterior (bhujangasana, ustrasana, dhanurasana, etc). Una postura que además de beneficiosa en estos casos es fácil y agradable de realizar es “la postura del feto” , o bien su variante tumbado boca arriba, y llevando los muslos al pecho y abrazarlos. También es aconsejable fortalecer los músculos abdominales.

Si tu dolencia es una curvatura dorsal exagerada (chepa o gibosidad), acompañada de unos hombros encorvados, pecho hundido y la cabeza proyectada hacia delante, la recomendación es practicar aperturas de pecho, “bhujangasana“, “ustrasana“, etc). También la práctica de respiraciones lentas haciendo hincapié en la inspiración y con pequeñas retenciones de aliento con los pulmones llenos (apenas unos pocos segundos), te ayudarán a ir abriendo poco a poco tu tórax.

En el caso de la hernia discal, cuando se produce el desplazamiento del disco intervertebral fuera de su situación entre las vértebras, se produce la compresión de las raíces nerviosas, lo que da lugar a las lumbalgias o lumbociáticas si las vértebras afectadas son L4-L5 o L5-S1. Las hernias de disco son habituales en la zona lumbar y cervical. Durante el período agudo y mientras exista dolor, la única postura recomendada es “shavasana“. Una vez desaparecido el dolor se aconseja prudencia en la reanudación de la práctica, evitar flexiones o extensiones demasiado pronunciadas, evitar las torsiones y favorecer la práctica de posturas de equilibrio y posturas que impliquen estiramiento axial. La movilización de los tobillos proporciona un efecto sedante.

Cristina Herrero es profesora de yoga en Gaia.

Para empezar a practicar yoga disfruta de esta clase GRATUITA con Carla Sánchez.

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
  • subtitles off, selected


      La salud de la cadera y el pecho

       

      Dentro de la colaboración mensual que hacemos con la revista Yoga Journal, está este artículo escrito por Jnana Dakini.

      Al mundo moderno, principalmente al occidental, le interesa el cuerpo y su forma, el cuerpo y la moda, el cuerpo y la estética, pero a partir de estereotipos. Los puntos de vista tan fijos de cómo debe ser el cuerpo del hombre y de la mujer hacen que la cirugía plástica esté a la orden del día. Tanto a las revistas de moda, como a los cirujanos plásticos, hay dos áreas del cuerpo donde clavan su interés: la cadera y el pecho. Al yoga también le interesan el pecho y la cadera, pero por razones diferentes: para brindar salud física y emocional, tanto a mujeres como a hombres, utilizando solo dos herramientas: cuerpo y atención consciente.

      La cadera, es el centro de estabilidad, de equilibrio y de movilidad; en ella, se conectan la columna y las piernas, es la vasija que contiene a los órganos reproductores y a los órganos vitales, como el colon, dónde se produce gran parte del calcio. En la cadera, específicamente en el suelo pélvico, se localiza el centro energético Muladhara Chakra: el chakra raíz, el centro de la energía de estabilidad y seguridad. El envejecimiento prematuro de la cadera limita la movilidad en general, llegando incluso a dificultar el caminar, afectando al sistema digestivo y reproductor.

      En cuanto al pecho, es el área que protege al corazón, a los pulmones, se localizan las glándulas mamarias (importantes depósitos de nódulos linfáticos), la glándula del timo, gran apoyo del sistema inmunológico. Desde el pecho se despliegan los brazos para abrazar a otro ser o al mundo entero y, por ello, se le considera el centro energético Anahata Chakra: el chakra de lo que “no duele”, porque cuando el pecho goza de salud física y emocional uno tiene la capacidad de abrazar incluso al dolor sin que nos duela. Cuando en el pecho hay desequilibrio físico o energético hay más propensión a enfermedades respiratorias y cardiacas y a estados anímicos relacionados con la depresión y el estrés.

      Las asanas que el yoga nos brinda para trabajar con estas dos zonas son un tesoro. Al practicarlas uno pude sentir que abrimos dos grandes cofres, que como cajas de pandora, dejan que salga todo lo que nos pesa y que no necesitamos, para dejar un espacio libre y limpio donde sembrar raíces nuevas y tomar un buena bocanada de aire fresco.

      Si te interesa mejorar la salud de tu pecho y cadera, te recomendamos esta maravillosa práctica guiada por Dakini, 'Abre caderas y pecho'.

      Os esperamos en Aomm.tv

      Leer el artículo

      A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


      Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

      Desktop, laptop, tablet, phone devices with Gaia content on screens
      Apple icon iOS logo
      Android icon logo
      Chromecast circle icon logo
      Roku logo
      Amazon fire TV logo
      Testing message will be here