El poder de la visualización

El poder de la visualización
By: María F. Sanz Gómez | Dec. 30, 2016
Mi lista de deseos para el 2017
Si quieres que se cumplan tus deseos más soñados para el año que está a punto de comenzar, la receta es muy sencilla: coge lápiz y papel y escribe una lista de los 10 objetivos o deseos que quieres que se hagan realidad a lo largo del año. Numéralos del 1 al 10 por orden de importancia, recuerda que el primer deseo tiene que ser siempre el primero que necesites que se cumpla, y tienes que formularlo hasta que lo hayas logrado; escríbelo en tiempo presente, que sea una frase afirmativa y corta (sin utilizar un “no “); puede ser de forma generalizada o bien más concisa, centrado en algo más concreto, te dejo algunos ejemplos:
- Tengo salud y prosperidad
- Todo lo que emprendo es un éxito
- Alcanzo el bienestar y la serenidad
- Adelgazo 4 kilos
- Apruebo mi examen
- Etc…
Cuando hayas logrado el primer deseo, comienza a trabajar con el siguiente, que sería el segundo de tu lista, y así sucesivamente…no olvides priorizar lo que es más importante en tu vida en ese momento para ti.
En Yoga, estos ejemplos de resoluciones personales, las denominamos Sankalpa, la trabajamos al finalizar cada sesión, en la posición de Savasana (asana del cadáver) cuando hemos alcanzado un nivel óptimo de relajación y nuestra mente se encuentra en estado Alfa, un estado entre el sueño y la vigilia muy similar a cuando nos despertamos por la mañana o nos vamos a dormir durante la noche.
Para ello, cuando ya tengas tu Sankalpa elegido, enciende tu pantalla mental y repite tu Sankalpa 3 veces (recuerda, siempre el mismo hasta que se cumpla…) y lo visualizas, como si ya fuera realidad, como si fueras el protagonista de tu película, identificando las sensaciones que te produce haberlo alcanzado. Ten en cuenta que tu mente no distingue entre lo que es real y lo que le estás proyectando…así que cuantas más veces al día lo proyectes, más lo impulsas… si además lo haces con todo tu ser y desde tu corazón, en breve comprobarás la magia de la visualización.
Así que cierra tus ojos, enciende tu pantalla mental y ¡pon tu energía a trabajar¡ Feliz y Venturoso 2017. Namasté
Posturas de yoga: Flexión

Los seres humanos somos expresivos. Hablamos, gesticulamos, y nos movemos de forma consciente e inconsciente para comunicarnos con los demás, e interactuar con el entorno.
En esa danza comunicativa el cuerpo está en constante cambio de postura; algunas de ellas las adoptamos de manera permanente sin darnos cuenta y se convierten en nuestra carta de presentación emocional.
Por ejemplo, si observamos cómo anda una persona obtendremos bastante información sobre su carácter. A veces es muy obvio, aquellos individuos que curvan el tronco hacia adelante dejando sus hombros caídos delatan timidez, depresión, o ánimo bajo.
Por el contrario, quienes andan bien erguidos transmiten seguridad, vigor y tranquilidad. Se hace visible que mejorar la postura sin duda ayudará a crear mejor actitud.
El yoga tiene mucho que aportar en este aspecto. Las familias de asanas que se practican en todos los estilos engloban los cuatro movimientos primordiales de la columna:
Flexión – Extensión – Lateralización – Torsión
Al ejercitar el arco de movimientos de la espalda se fortalecen los músculos favoreciendo también la movilidad articular y un aprendizaje de la posición correcta; podríamos decir que el yoga es la gran gimnasia de la espina dorsal y el sistema nervioso, y que su impacto fisiológico es intenso reflejándose además en lo emocional.
Me centraré en el primer movimiento, la flexión. Podríamos decir entonces que nuestro individuo de hombros caídos tiene la espalda en una flexión continua. Veamos qué significa en yoga la flexión.
Esta familia incluye todas las asanas en las que el tronco se pliega hacia delante curvando la columna, y estirando los músculos de la espalda y las piernas. Inducen al recogimiento y la calma, emociones muy distintas a las de la persona que tiene el pecho cerrado todo el tiempo ¿y por qué? la diferencia está en la ejecución y en la conciencia que se pone en ella.
Las flexiones del tronco comprimen los órganos abdominales relajándolos. Esto genera un efecto singular sobre el sistema nervioso refrescando el cerebro frontal y regulando la circulación sanguínea en toda la zona. El detalle más singular está en que la columna, a pesar de curvarse, siempre se mantiene alargada cuidando el espacio intervertebral, por lo tanto el efecto físico y energético es muy distinto al de la flexión crónica e inconsciente.
Hay que subrayar que el diseño de nuestro organismo está creado para desplegar un repertorio infinito de movimientos y que cualquier comportamiento físico crónico acaba siendo perjudicial para la salud.
A través de la práctica de yoga puedes aprender a percibir mejor tus hábitos posturales, a entenderlos a un nivel más profundo y cambiarlos para mejorar tu calidad de vida.
Namaste.