Entendiendo las posturas de pie

Entendiendo las posturas de pie
By: Olivia Martínez | Jan. 18, 2016
Dentro de la colaboración mensual que Aomm.tv hace en la revista Yoga Journal, se encuentra este artículo que firma Olivia Martínez. En él profundiza en una de sus clases de Ashtanga Yoga, ‘Entendiendo las posturas de pie’, que puedes encontrar en el catálogo clases de Aomm.tv.
Comprendiendo las posturas de pie
En la práctica que te ofrecemos este mes profundizamos en el aprendizaje de las posturas de pie del estilo Ashtanga. Estas posturas preparan al cuerpo para las asanas de suelo, fortaleciendo el sistema óseo y aportando flexibilidad al cuerpo. Por eso, es importante practicarlas con mucha conciencia en la alineación y en la respiración. Nuestra profesora Olivia Martínez será la guía de esta clase, contando con la colaboración de uno de sus alumnos, por lo que resultará sencillo ponernos en su piel y sentir las correcciones como en carne propia.
Puedes ver la práctica completa pinchando aquí:
Ashtanga y su alineación
Es imprescindible comprender que cada sistema de yoga tiene su alineación. Ninguno es mejor que otro, son simplemente diferentes, y Ashtanga yoga no es la excepción. Las posturas de pie en las que encontramos las diferencias más notables en esta secuencia son: Virabhadrasana 1 y 2, Utthita Trikonasana A y B, Utthita Parsvakonasana A y B, Parsvottanasana y Utkatasana.
-Virabhadrasana A y B
El compás (la apertura) de los pies es mucho más cerrado que en cualquier otro tipo de yoga. En el caso de este guerrero es de 5 pies. El talón va en línea con el arco del pie trasero. La cabeza en Virabhadrasana A queda colgada hacia atrás, excepto si se padece algún problema con las cervicales. Hemos de asegurarnos de NO doblar el torso hacia atrás, sino mantenerlo vertical pero con el pecho abierto. La rodilla doblada pasa los dedos del pie en ambas posturas, NO va en línea con el tobillo como en otros sistemas. Como su nombre lo dice, lo más importante en las posturas de pie son LOS PIES: distribuir el peso equitativamente en ambos pies es fundamental para una buena alineación, manteniendo así el cuerpo centrado, fuerte y ligero, plantando y levantando internamente, contra la gravedad.
-Utthita Trikonasana A y B
Nuevamente la gran diferencia aquí es la apertura de los pies. El compás debe ser entre 3 y 4 pies. El talón queda en línea con el arco del pie trasero, que a su vez, está un poco en ángulo. Las caderas en Trikonasana A están ligeramente giradas hacia el suelo. De esta manera SOLO se trabaja con la cintura y los hombros, sin mover las caderas. La cintura es una de las partes que más beneficios recibe de estas posturas, eliminando la mala grasa que se acumula entre los órganos internos. En ambas posturas, se trata de abrir los hombros y mantenerlos en línea. Nunca dejamos caer el peso del torso, son las piernas fuertes quienes lo sostienen. Un tip muy bueno en Trikonasana B es presionar la mano al piso para poder estirar ambos brazos hacia arriba, manteniendo de esta manera una alineación correcta. Respiración profunda.
-Utthita Parsvakonasana A y B
Al igual que en Trikonasana A y B la rodilla pasa los dedos del pie. La pierna estirada ha de estar activa, cuidando que la orilla del pie de atrás no se levante y se pueda plantar muy bien en el suelo, dejando la pierna estirada por completo. Con las piernas fuertes y activas podremos manejar mejor el torso, haciéndolo ligero para entrar y salir de las posturas con facilidad.
Cuando estemos en Parsvakonasana B debemos mantener el hombro activo para que se quede ‘encajado’ con la rodilla y podamos abrir el pecho libremente. Hacemos presión hacia abajo con la mano para ayudar al hombro a no soltarse. La mirada permanece fija y enfocada hacia la mano del brazo estirado.
-Parsvottanasana
El compás en esta postura es de 3-4 pies, quedando el talón en línea con el arco del pie trasero. Antes de bajar el torso se activan las piernas, se enraízan los pies y se alinean los hombros. El torso se flexiona hacia delante, abriendo el pecho y manteniendo los hombros hacia atrás muy activos. Es muy importante ALARGA EL TORSO AL BAJAR Y SUBIR. Si la flexibilidad lo permite, colocaremos la barbilla sobre la espinilla, sino la frente sobre la rodilla.
-Utkatasana
La cabeza tiene la misma alineación que en Virabhadrasana A, completamente colgada hacia atrás. El torso apunta hacia arriba, NO hacia el frente. Las rodillas van LIGERAMENTE dobladas, hasta donde lo permita la flexibilidad de nuestros tobillos. Apretando las rodillas dentro de la postura y alargando la columna, trabajaremos más profundamente si llevamos los brazos estirados hacia atrás.
Aeroyoga: 7 beneficios del Yoga aéreo

El Yoga aéreo, también conocido como Aeroyoga, representa una innovadora fusión de la práctica tradicional del yoga y la acrobacia aérea. En este artículo, exploramos sus distintas facetas, descubriendo sus beneficios para la salud, las posturas fundamentales y ofreciendo consejos para aquellos que se inician en esta práctica.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el yoga aéreo o aeroyoga?
- Beneficios del Yoga aéreo para la salud y el bienestar
- ¿Cómo es una clase de aeroyoga?
- Descubriendo las posturas del Aeroyoga
- Aeroyoga: Una práctica apta para todos
- Consejos para empezar con el Yoga Aéreo
¿Qué es el yoga aéreo o aeroyoga?
El yoga aéreo es una modalidad del yoga que combina las posturas tradicionales (asanas) con un elemento aéreo, usando un columpio o trapecio. Esta práctica permite realizar asanas en suspensión, lo cual añade un nuevo nivel de desafío y beneficio a la práctica del yoga.
Popular por su enfoque lúdico y terapéutico, el yoga aéreo no solo mejora la flexibilidad y la fuerza, sino que también introduce una experiencia única de libertad y ligereza. Distinguiéndose del yoga acrobático por su énfasis en la suspensión y la fluidez, el yoga aéreo utiliza un columpio de seda que permite a los practicantes elevarse y moverse de maneras que desafían la gravedad.
Beneficios del Yoga aéreo para la salud y el bienestar
Practicar yoga aéreo aporta numerosos beneficios tanto físicos como mentales. Aquí detallamos algunos de los más destacados:
- Fortalecimiento muscular: La práctica del aeroyoga contribuye significativamente al fortalecimiento de músculos, especialmente en la zona abdominal y los brazos.
- Mejora de la flexibilidad: Al realizar posturas en suspensión, se incrementa la flexibilidad de manera notable.
- Alivio del estrés: Las técnicas de respiración y meditación combinadas con el movimiento físico ayudan a aliviar el estrés.
- Mejora del equilibrio y la coordinación: La necesidad de mantener el equilibrio en el aire refuerza la coordinación y la conciencia espacial.
- Beneficios terapéuticos: Es especialmente beneficioso para personas con lesiones articulares o de espalda, ya que las posturas en suspensión reducen la presión en las articulaciones.
- Estimulación del sistema circulatorio: Las posturas invertidas mejoran la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro.
- Desarrollo de la confianza y el autocontrol: Aprender a maniobrar y confiar en el columpio para yoga aéreo fomenta la confianza en uno mismo y el autocontrol.
¿Cómo es una clase de aeroyoga?
Una clase de yoga aéreo comienza con un calentamiento que integra ejercicios de respiración y movimientos suaves para preparar el cuerpo. Luego, se procede a la práctica en el columpio, donde se exploran diversas posturas y secuencias, algunas de las cuales pueden ser inversiones o posturas más desafiantes que requieren un mayor control y fuerza. El instructor guía a los practicantes a través de cada asana, asegurando la correcta alineación y seguridad.
La clase suele concluir con un período de relajación, permitiendo a los participantes asimilar los beneficios de la práctica. Aunque puede parecer intimidante al principio, las clases de yoga aéreo son accesibles para personas de todos los niveles, ya que las posturas se adaptan según la experiencia y capacidad de cada uno.
Descubriendo las posturas del Aeroyoga
El yoga aéreo introduce una variedad de posturas que varían desde las más básicas hasta las más avanzadas, todas realizadas con la ayuda de un columpio. Estas posturas no solo mejoran la fuerza y la flexibilidad, sino que también añaden un elemento lúdico y desafiante a la práctica. Al estar suspendidos, los practicantes pueden experimentar una mayor amplitud de movimiento y profundizar en las asanas de una forma que no es posible en el yoga tradicional.
Principales asanas en el Yoga Aéreo
Las asanas en el yoga aéreo varían desde variaciones de posturas clásicas hasta nuevas creaciones específicas para el uso del columpio. Ejemplos populares incluyen la versión aérea del perro boca abajo, el guerrero y la paloma. Estas posturas permiten a los practicantes sentir una sensación única de ingravidez y libertad, a la vez que trabajan intensamente la musculatura y mejoran la flexibilidad.
Posturas invertidas y su impacto
Las inversiones son una parte central del yoga aéreo. Estas posturas, como el parado de cabeza o la postura del murciélago, invierten la orientación habitual del cuerpo y mejoran la circulación sanguínea. Además de sus beneficios físicos, las inversiones tienen un efecto notable en la claridad mental y el alivio del estrés, ofreciendo una perspectiva fresca y revitalizante.
Equilibrio y control en el Aeroyoga
El yoga aéreo pone un énfasis particular en el equilibrio y el control. Al estar suspendidos, los practicantes deben utilizar su centro de gravedad para mantener la estabilidad, lo que resulta en un fortalecimiento significativo de la musculatura central del cuerpo. Esta práctica también desarrolla la conciencia del cuerpo y la capacidad de controlar los movimientos con precisión.
Aeroyoga: Una práctica apta para todos
El yoga aéreo es una disciplina inclusiva que se adapta a personas de todas las edades y niveles de habilidad. Debido a su naturaleza adaptable y los beneficios terapéuticos que ofrece, es una opción excelente tanto para principiantes como para yoguis experimentados. Además, su enfoque terapéutico lo hace ideal para personas con ciertas lesiones o limitaciones físicas.
Yoga aéreo o aeroyoga en embarazadas
El yoga aéreo puede ser una práctica segura y beneficiosa durante el embarazo, siempre bajo la supervisión de un instructor calificado. Las posturas adaptadas y el soporte del columpio ayudan a aliviar la tensión en la espalda y las articulaciones, lo que es especialmente valioso durante este período.
Yoga aéreo para niños
El yoga aéreo es también una actividad fantástica para niños, ofreciendo una forma divertida y estimulante de desarrollar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación. Además, les ayuda a mejorar la concentración y la confianza en sí mismos, al tiempo que disfrutan de la sensación de volar.
Consejos para empezar con el Yoga Aéreo
Iniciar tu viaje en el yoga aéreo puede ser una experiencia emocionante y enriquecedora. Aquí hay algunos consejos clave para asegurar un comienzo seguro y agradable:
- Elige una clase adecuada: Comienza con clases diseñadas para principiantes y asegúrate de que el instructor tenga experiencia en yoga aéreo.
- Escucha a tu cuerpo: Presta atención a tus sensaciones y limitaciones físicas, avanzando gradualmente y sin forzar movimientos.
- Practica la paciencia y la perseverancia: Aprender nuevas posturas y técnicas lleva tiempo, así que sé paciente contigo mismo y persistente en tu práctica.
Disfruta del proceso: Recuerda que el yoga aéreo es tanto sobre disfrutar la experiencia como sobre el ejercicio físico; disfruta la sensación de libertad y ligereza que ofrece.