Pilates suelo vs Pilates máquinas

Pilates suelo vs Pilates máquinas

Pilates suelo vs Pilates máquinas


By: Gaia Staff  |  Jun. 19, 2014

Aunque en el título parece que estamos ante una competición entre dos contrincantes, nada más lejos de la realidad. Como punto de partida tenemos que dejar claro que no es mejor ni peor practicar Pilates en suelo (MAT) o en máquinas (reformer, trapecio, chair…), son disciplinas complementarias.

Es buen momento para recordar que el Método Pilates es un sistema de entrenamiento personalizado y asistido: se conecta el cuerpo y la mente en una toma de conciencia de los movimientos, manteniendo en todo momento el control desde el powerhouse (faja abdominal y lumbar, glúteos y suelo pélvico) hacia las extremidades, y a través de la respiración costal trabajando la musculatura profunda y teniendo un mayor sostén del tronco.

Teniendo claras las bases del Método, podemos establecer algunas diferencias entre practicarlo en el suelo y en máquinas:

1-Orígenes: Joseph Pilates ideó primero el trabajo en máquinas, concretamente con una arcaica versión del “Cadillac”: una cama de hospital adaptada con muelles y poleas para que los heridos en la II Guerra Mundial, a los que J.Pilates atendía, pudieran iniciar su recuperación sin necesidad de levantarse.

2-Dificultad: el trabajo en suelo (MAT) es más exigente ya que es necesario tener mucho más dominio y conciencia del cuerpo, al estar ejercitándose constantemente en contra de la fuerza de gravedad. Las máquinas pueden ayudarnos a conocer bien los ejercicios y después practicarlos en suelo; de la misma forma, con la graduación adecuada, se puede elevar el nivel de dificultad del ejercicio. Digamos que el nivel de precisión en Pilates con máquinas puede ser mayor.

3-Número de alumnos: lo ideal para la práctica de Pilates es que las clases sean lo más reducidas posible. En el caso de que la persona practique por una lesión o una patología concreta, lo mejor es que sea individual. Lo que nos encontramos en la realidad son clases de Pilates MAT entre 10-12 alumnos y en aparatos entre 4-5.

4-Precio: lamentablemente, en los centros de Pilates se gana más dinero con las maquinas que con suelo, lo cual ha llevado en muchas ocasiones a generar un concepto mercantilista y poco ético en algunos centros.

5-Lesiones/Patologías: para personas lesionadas se recomienda empezar por los aparatos ya que tendrán mayor control sobre las zonas debilitadas. Pero no hay que desplazar al trabajo en suelo, ya que es sobre la colchoneta donde la fuerza y el control de cada alumno salen a la luz.

Conclusión: dejaremos esta “batalla” que no significa nada. El mejor entrenamiento de Pilates sería la combinación de las dos modalidades, siempre que fuera posible. Si los aparatos se escapan del presupuesto, recuerda: el suelo y el cuerpo siempre los tienes disponibles.

Si quieres practicar Pilates cuándo y dónde tú quieras, únete a la comunidad Gaia.

Olga Castañeda es profesora de Pilates en Gaia.



La esencia del movimiento

El estilo Vinyasa se ha convertido en los últimos años en uno de los más populares, tanto en los centros de yoga como en las redes sociales, como Instagram o Youtube. Por todas partes podemos ver espectaculares vídeos y secuencias de yoga que muchas veces imitamos en casa sin la supervisión de un profesor.

Sin duda, es uno de los estilos más estéticos visualmente y su práctica, junto con la de Power Yoga o Asthanga, muy física y dinámica, tal vez conecta más con la idea del ejercicio que tenemos en Occidente.

Pero esto conlleva un riesgo: alejarnos de la esencia del yoga en cualquiera de sus estilos. De esa imprescindible y necesaria conexión entre cuerpo y mente, de esa ausencia de competición o ego que a veces nos lleva, tanto a profesores como alumnos, a querer hacer las clases más exigentes o complejas, o las posiciones más bonitas o estéticas, convirtiendo las clases, más en ejercicios gimnásticos o acrobáticos, que en verdaderas prácticas de yoga adecuadas a nuestras posibilidades y necesidades.

Como os decía, esto ocurre sobre todo cuando practicamos estilos como Vinyasa flow o Power yoga, donde la rapidez o la exigencia física nos pueden llevar no sólo a descuidar la técnica sino a desconectarnos de la respiración y hasta de nosotros mismos. ¿Qué queda entonces? Puro ejercicio físico, prácticas que pueden llevarnos a la extenuación física, a las lesiones y a la frustración, a pensar incluso que el yoga no es algo apto para nosotros. Y es una pena, porque de esa unión entre cuerpo, mente y espíritu que busca el yoga es de donde surgen precisamente todos sus beneficios.

Por eso en la práctica “Vuelve a la esencia del movimiento” os propongo parar, sentir, conectar en todo momento con la respiración y, sobre todo, disfrutar. De vuestro cuerpo, de las sensaciones y de vuestra práctica, sea cual sea. A través de esta secuencia os invito a estar conscientes de vuestra postura y especialmente de vuestra respiración para poder acompasarla con el movimiento, porque eso es realmente vinyasa.

En esta práctica y en cualquier otra que realices, tómatelo con calma, céntrate en lo que sientes en cada momento, muévete al ritmo que tú necesites, párate a hacer los ajustes necesarios en cada postura y escucha a tu cuerpo. Sólo así podrás viajar hacia tu parte más espiritual y descubrir los enormes beneficios mentales y emocionales que te aporta la práctica del yoga.

Leer el artículo

A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

Desktop, laptop, tablet, phone devices with Gaia content on screens
Apple icon iOS logo
Android icon logo
Chromecast circle icon logo
Roku logo
Amazon fire TV logo
Testing message will be here