Posturas de yoga: Matsyasana

Posturas de yoga: Matsyasana

Posturas de yoga: Matsyasana

Posturas de yoga: Matsyasana


Por: Gaia |  Jun. 25, 2013

Matsya significa pez. Los textos sánscritos afirman que esta asana permite flotar en el agua como un pez. Efectivamente la postura de yoga Matsyasana mejora la flotabilidad al poner el centro de gravedad hacia la mitad del cuerpo, permitiendo una mejor ventilación de los pulmones. Tradicionalmente Matsyasana se practica en loto, y es así como se consigue flotar. Como Padmasana resulta inaccesible a un gran número de practicantes, afortunadamente, existe una variante más fácil e igualmente cargada de beneficios.

TÉCNICA

Sentado en el suelo con las piernas extendidas hacia el frente.

Inclinando un poco el tronco hacia atrás y a la derecha, coloca el codo derecho en el suelo. De la misma forma apoya en codo izquierdo en el suelo.

Lleva el pecho hacia delante y arriba lo más que puedas dibujando un arco en tu espalda.

Inclina la cabeza hacia atrás. Lentamente mueve los codos hacia delante hasta que logres apoyar la coronilla en el suelo.

La mirada vuelta hacia atrás, viendo el mundo del revés.

Mantén la postura durante un minuto como máximo y desciende la espalda hasta el suelo, observando levantar ligeramente la cabeza para evitar que ruede por el suelo.

RECOMENDACIONES

En la postura final, continúa con los codos apoyados en el suelo. Sólo para practicantes con larga experiencia recomendamos levantar los codos del suelo y apoyar las manos en los muslos.

Asegúrate de apoyar en el suelo la parte más alta de la cabeza, no la zona occipital.

Mantén las piernas bien extendidas.

Junta los labios y esfuérzate en estirar la parte anterior del cuello.

BENEFICIOS 

Favorece la expansión del tórax y aumenta la capacidad respiratoria.

Regula el funcionamiento de la glándula tiroides.

Colabora en la apertura de la articulación de los hombros.

Fortalece los músculos del cuello, la espalda, el cinturón abdominal.

El sistema nervioso simpático resulta beneficiado. Los nervios espinales resultan tonificados debido a la mayor afluencia de sangre en la musculatura de la espalda.

El plexo solar se abre y se descongestiona.

Ejerce un poderoso masaje en la región lumbar, tonificando las glándulas suprarrenales.

Estimula la glándula pineal.

El estiramiento que se produce en el abdomen, añadido a la respiración profunda, masajea los órganos abdominales, en especial el hígado y el bazo.

Previene y mejora las hemorroides.

Resulta favorable para algunos trastornos respiratorios con dificultad en la exhalación como el asma o la bronquitis.

CONTRAINDICACIONES

En caso de existir alguna lesión importante en la columna vertebral o hernia de disco se recomienda precaución en la práctica de Matsyasana.

 



Posturas de yoga: Setu bandhasana

Setu significa “puente”, bandha “formación”, la traducción completa sería: ‘Postura de formación de puente’.

Es el complemento y compensación de Sarvangasana (postura sobre los hombros) y Halasana (postura del arado)

TÉCNICA

-Tumbados boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo y las rodillas flexionadas al ancho de las caderas, procuramos alinear bien los talones y los dedos de los pies para que apunten hacia delante.

-Al inhalar, empujamos con firmeza los pies contra el suelo mientras levantamos las caderas y despegamos la espalda del suelo.

-Con los brazos extendidos hacia los pies, unimos las palmas y entrelazamos los dedos. Presionamos el borde exterior de las manos contra el suelo, a la vez que levantamos bien la cadera y presionamos con los talones el suelo, apoyándonos sobre la parte superior de los hombros.

-Llevamos el mentón hacia el pecho, manteniendo el cuello largo.

-Nos impulsamos hacia arriba gracias a la parte delantera de los muslos, sintiendo cómo el coxis se acerca a las rodillas.

-Para los alumnos más avanzados, existen multitud de variantes:

a-.) Colocar las manos debajo de la espalda, al tiempo que los pies se ponen de ‘puntillas’ con el objetivo de incrementar el grado de extensión.

b-.) Subir primero una pierna y después la otra. Pudiendo sostener la postura con solo una pierna en el suelo o hacerlo de forma dinámica: al inhalar subimos la pierna derecha, al exhalar la bajamos; al inhalar, subimos pierna izquierda, al exhalar la bajamos…

c-.) Venir desde Sarvangasana o ir a ella después.

RECOMENDACIONES

1-. Es imprescindible que la base esté bien construida, porque si no el resto de la postura se resentirá y será necesario volver a construirla desde el principio.

2º. No dejamos que las rodillas y pies se abran hacia fuera.

3º. Sensación constante de “hombros lejos de las orejas”.

4º. Si se padece ciática, lesiones en rodillas, lumbalgias o cualquier patología asociada, no se aconseja realizar esta postura.

BENEFICIOS

– Relajación profunda en cuello y hombros

– Estimula la circulación y estira los órganos abdominales, produciendo un suave masaje.

–  Si se está atento, refuerza la musculatura pélvica y del periné.

– Flexibiliza y fortalece la espalda.

Expansión torácica.

– Estimulación de los nervios espinales.

Si quieres practicar esta postura de extensión con el puente y aventurarte en otras un poco más complejas, te invitamos a esta práctica guiada por nuestro profesor Igor de Gracia “Claves de las extensiones hacia atrás”

Únete a la comunidad Aomm.tv, te esperamos.

Leer el artículo

A través de una combinación única de prácticas de yoga, meditación, transformación personal y salud alternativa, te ayudamos a mejorar todo tu ser a nivel físico, emocional y espiritual. Para que alcances tu mayor potencial junto a miles de personas que sienten como tú.


Usa la misma cuenta y suscripción de Gaia para acceder desde tu navegador, tus dispositivos celulares y tu TV. Es más, puedes descargarte el contenido de Gaia para disfrutarlo offline.

Desktop, laptop, tablet, phone devices with Gaia content on screens
Apple icon iOS logo
Android icon logo
Chromecast circle icon logo
Roku logo
Amazon fire TV logo
Testing message will be here